Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorLORENA RUIZ VALDERRAMAes_MX
dc.creatorROMAN ESPINOSA CERVANTESes_MX
dc.creatorIreri Fragosoes_MX
dc.creatorAHIEZER RODRIGUEZ TOBONes_MX
dc.creatorHUMBERTO GONZALEZ MARQUEZes_MX
dc.creatorISABEL ARRIETA CRUZes_MX
dc.creatorMARIA DEL ROSARIO TARRAGO CASTELLANOSes_MX
dc.creatorMARCELA ARTEAGA SILVAes_MX
dc.creatorEDITH ARENAS RIOSes_MX
dc.date2016
dc.date.accessioned2019-04-11T19:07:51Z
dc.date.available2019-04-11T19:07:51Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.inger.gob.mx/jspui/handle/20.500.12100/17169
dc.descriptionResumen: En los últimos 10 años, la obesidad ha aumentado en países importantes de Latinoamérica y el resto del mundo, provocando que se preste atención a su etiología para establecer tratamientos efectivos a patologías o anormalidades en el organismo que se favorecen bajo esta condición. Dentro de estas anormalidades se encuentra la infertilidad masculina, incapacidad para que se logre un embarazo después de 1 año sin protección durante las relaciones sexuales, y que se ha situado también como un problema a nivel global. La relación entre la obesidad y la disminución de la fertilidad masculina se ha reportado en clínicas de fertilidad y en modelos experimentales. Los efectos deletéreos de la obesidad sobre algunos aspectos de la fertilidad masculina se han reportado en conejo, ratón y rata. Sin embargo, aún quedan muchos aspectos sin abordar a profundidad, es por eso que esta revisión reúne los trabajos más recientes relacionados con la obesidad y los efectos negativos sobre los aspectos, físicos, fisiológicos y bioquímicos en la reproducción masculina, realizados en los principales modelos animales, sujetos de estudio, para poder mostrar un panorama más amplio sobre este tema.es_MX
dc.formatAdobe PDFes_MX
dc.languagespaes_MX
dc.publisherEditorial Iberoamericana de Cienciases_MX
dc.relationhttp://www.reibci.org/publicados/2016/jul/33100111.pdfes_MX
dc.relation.requiresSies_MX
dc.rightsAcceso Abiertoes_MX
dc.sourceRevista Iberoamericana de Ciencias (2334-2501) vol. 3 (2016)es_MX
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_MX
dc.subjectCiencias médicases_MX
dc.subjectCiencias de la nutriciónes_MX
dc.subjectEnfermedades de la nutriciónes_MX
dc.subjectEnfermedades nutricionales y metabólicases_MX
dc.subjectDesordenes nutricionaleses_MX
dc.subjectSobrenutriciónes_MX
dc.subjectObesidades_MX
dc.subjectEnfermedades urogenitales masculinases_MX
dc.subjectInfertilidad masculinaes_MX
dc.subjectNutritional disorderses_MX
dc.subjectOvernutritiones_MX
dc.subjectObesityes_MX
dc.subjectMale urogenital diseaseses_MX
dc.subjectInfertility, malees_MX
dc.titleEfecto de la obesidad en la fertilidad masculina: estudios en modelos animaleses_MX
dc.typeArtículoes_MX
dc.audienceResearcherses_MX
dc.creator.idRUVL851226MDFZLR02es_MX
dc.creator.idEICR580910HDFSRM07es_MX
dc.creator.idCA1219385es_MX
dc.creator.idROTA791019HDFDBH06es_MX
dc.creator.idGOMH591108HDFNRM08es_MX
dc.creator.idAICI730724MDFRRS06es_MX
dc.creator.idTACR631007MDFRSS00es_MX
dc.creator.idAESM671015MDFRLR01es_MX
dc.creator.idAERE750505MDFRSD09es_MX
dc.creator.nameIdentifiercurpes_MX
dc.creator.nameIdentifiercurpes_MX
dc.creator.nameIdentifiercaes_MX
dc.creator.nameIdentifiercurpes_MX
dc.creator.nameIdentifiercurpes_MX
dc.creator.nameIdentifiercurpes_MX
dc.creator.nameIdentifiercurpes_MX
dc.creator.nameIdentifiercurpes_MX
dc.creator.nameIdentifiercurpes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem